Hondarribia es definitivamente uno de los pueblos más bonitos del País Vasco – aunque oficialmente tiene el título de “ciudad”, que se le otorgó en el siglo XVII tras vencer varias batallas contra los franceses – y un lugar de visita obligada.
Si decides visitar solamente un pueblo en el País Vasco, debería ser probablemente éste. Hondarribia (Fuenterrabía en español) es un colorido pueblo pesquero rico tanto en arquitectura como en gastronomía. Todo un placer para los ojos y para el estómago.
En los últimos años, Hondarribia ha experimentado un auge increíble de su escena culinaria. Esto se debe a jóvenes chefs que, después de haber estudiado bajo la tutela de famosos cocineros vascos, como pueden ser Martin Berasategui y Pedro Subijana (ver Restaurantes con Estrellas Michelín), han tomado sus conocimientos y se han instalado en Hondarribia. Y la calidad de su nueva gastronomía está sin lugar a dudas al mismo nivel que la de San Sebastián – la otra meca vasca para gourmets.
Hondarribia se está volviendo más y más turístico, pero afortunadamente, eso no significa que vayas a encontrar muchas tiendas de souvenirs. En su lugar, siguen abriendo más y más restaurantes y bares de pintxos.
Es por ello que la competencia en Hondarribia es cada vez más dura y, como resultado, solo los mejores sobreviven. Y lo cierto es que hay muchos establecimientos asombrosos. La selección, junto con la relación calidad-precio, hacen que Fuenterrabía sea un lugar difícil de superar.
Además de su impresionante escena gastronómica, Hondarribia es también hogar de un Casco Viejo muy bien conservado que está rodeado de una muralla medieval, la única de la provincia de Guipuzcoa.
El Casco Viejo está lleno de hermosas casas de estilo vasco, la mayoría con balcones de madera pintados en un abanico de colores. También hay multitud de edificios barrocos que solo añaden al encanto del Casco Viejo. Con su laberinto de estrechas calles adoquinadas, el Casco Viejo está suplicando ser explorado.
Aparte del Casco Viejo, la otra zona que tampoco te puedes perder cuando visites Hondarribia es el barrio de la Marina. Es aquí donde se encuentra la mayor parte de los bares y restaurantes que han dado fama a la localidad. La calle principal que se extiende a lo largo del barrio es peatonal, está alineada con árboles y llena de hermosas casas y establecimientos en los que comer.
La otra atracción turística de Fuenterrabía es su playa, la cual se extiende 800 m, ofreciendo arena y tranquilas aguas tanto a locales como turistas.
TOUR DE HONDARRIBIA DESDE SAN SEBASTIÁN
Si planeas tu visita a Hondarribia desde San Sebastián, entonces este tour puede ser la manera perfecta de explorar esta hermosa localidad. Incluye además una parada en los tradicionales pueblos de pescadores de San Juan (Pasaia) y San Pedro.
Dentro del recinto amurallado de Hondarribia se esconde un encantador Casco Viejo. La Puerta de Santa María era, y todavía es, la entrada principal al pueblo. Esta puerta medieval recibe a los visitantes y los guía a la Kale Nagusia (Calle Mayor), donde se encuentran algunos de los edificios más bonitos del Casco Antiguo.
Uno de esos edificios es el ayuntamiento de Hondarribia, albergado en una construcción barroca del siglo XVIII.
Hay otros dos edificios barrocos que llaman especialmente la atención en la Kale Nagusia. El primero es el Palacio Zuloaga, un palacio urbano del siglo XVIII que en la actualidad alberga la biblioteca municipal y el archivo histórico.
El otro es la Casa Casadevante, construida en el siglo XVII y que ahora acoge el Hotel Pampinot (desafortunadamente cerrado de forma temporal).
A tan solo unos metros del edificio Casadevante se encuentra la Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano.
La Calle Mayor termina en la Plaza de Armas, la cual ha sido la plaza principal de Fuenterrabía durante siglos, testigo de celebraciones, recepciones, proclamaciones y muchos otros eventos importantes.
La Plaza de Armas está dominada por un magnífico edificio llamado Castillo de Carlos V, el cual en la actualidad funciona como Parador. Es posible echar un vistazo al interior del edificio incluso sin hospedarse en él visitando el bar, que dispone de una entrada independiente en el lateral del edificio.
Desde la Plaza de Armas, te recomendamos perderte por las calles del Casco Viejo, asegurándote de visitar otras zonas destacadas, como puede ser la Plaza Guipuzcoa. Tras el paseo por el Casco Viejo, puedes finalmente descender poco a poco hasta el barrio de la Marina.
La Iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano fue construida en los siglos XV y XVI sobre las ruinas de una iglesia romana y antiguas murallas.
Aunque la construcción del edificio comenzó en 1474, duró mucho más de lo planeado, ya que en aquella época Castilla estaba intentando conquistar el Reino de Navarra.
En cierto momento, la renovación de las fortificaciones medievales de Hondarribia era tan urgente que fue necesario trasladar material para la construcción de la iglesia a las murallas.
Finalmente en 1549, tras múltiples batallas, la primera etapa de construcción se dio por terminada y el edificio fue consagrado.
Aunque la iglesia se construyó principalmente en estilo gótico, durante el siglo XVI se añadieron al edificio algunos elementos renacentistas, tales y como la entrada que vemos hoy.
Otro de los elementos más destacables de la iglesia es la torre del campanario, en estilo barroco (siglo XVIII) de Francisco de Ibero.
Si tienes la oportunidad de entrar en la iglesia, asegúrate de subir las escaleras y echar un vistazo al hermoso órgano.
El impresionante edificio que alberga el Parador de Hondarribia fue en sus orígenes una fortaleza construida a finales del siglo X por el Rey Sancho II de Pamplona. En la actualidad se le conoce como Castillo de Carlos V por los trabajos de restauración y extensión ejecutados por Carlos V en el siglo XVI.
Su ubicación en la colina con vistas al Río Bidasoa, Hendaya y la Bahía de Txingudi resulta perfecta para fines defensivos. Por esta razón, el castillo fue principalmente utilizado como cuartel y también como casa del gobernador. Generalmente se dice que el edificio funcionó como “palacio-castillo”.
Los huéspedes más importantes que el Castillo de Carlos V haya visto pasar por sus estancias en tantos siglos de historia han sido probablemente los miembros de la Familia Real Española.
En 1660 se hospedaron en el castillo mientras esperaban al casamiento de la hija del rey, la Infanta María Teresa, con el futuro Rey de Francia, Luis XIV. Dicho matrimonio, junto con el Tratado de los Pirineos firmado en la cercana Isla de los Faisanes, puso fin a un largo conflicto entre Francia y España.
Hondarribia fue testigo de muchas batallas debido a su ubicación junto a la frontera con Francia. Esas batallas causaron estragos en el Castillo de Carlos V. A finales del siglo XVIII el edificio fue gravemente dañado por las tropas francesas y permaneció en ruinas hasta que fue rehabilitado y transformado en Parador Nacional en 1968. Desde entonces, funciona como un hotel gestionado por el gobierno español.
El Barrio de la Marina se encuentra situado junto al antiguo puerto (“Kai Zahar” en euskera) y es en él donde los pescadores de Hondarribia vivieron durante siglos. Ubicado entre el amurallado Casco Viejo y el mar, es una zona repleta de encantadoras casas de estilo vasco con coloridos balcones y contraventanas.
Además de la hermosa arquitectura, el barrio de la Marina es famoso por su alta concentración de bares y restaurantes (consulta las secciones Restaurantes y Bares para más información).
Siempre hay un ambiente animado en la zona, especialmente alrededor de las calles San Pedro y Santiago. Cuando el tiempo lo permite, las terrazas de bares y restaurantes ocupan las calles, haciendo que el ambiente sean aún más agradable.
Otro atractivo del barrio de la Marina es el Paseo de Butrón que se extiende junto al agua y al que te recomendamos ir a caminar. Desde el Paseo de Butrón es posible disfrutar de las hermosas vistas del mar Cantábrico, el estuario del Río Bidasoa y la bahía de Txingudi con Hendaya (Francia) al otro lado.
Hondarribia es hogar de una hermosa playa de 800 m de longitud. La playa dispone de servicio de socorristas, baños, duchas y vestuarios, así como algunas actividades para mantener a los niños entretenidos.
Debido a todas las facilidades y sus tranquilas aguas, la playa de Fuenterrabía es muy popular entre gente local y turista, especialmente familias con niños.
También existe un paseo marítimo que rodea la playa y el puerto, continuando en dirección sur junto al agua hasta llegar al Paseo de Butrón en el puerto viejo (“Kai Zaharra" en euskera).
Junto a la playa hay un aparcamiento de pago.
El Camino de la Bahía es un sendero que se extiende 14 km, comenzando en el extremo este de la playa de Hendaya (Francia). El camino continúa junto al agua hasta llegar al puente que cruza a Irún. Después se adentra en España, atravesando la localidad de Hondarribia.
Siguiendo el Camino de la Bahía junto al agua en Hondarribia, es posible ver la muralla que rodea el Casco Viejo para cruzar a continuación el
barrio de la Marina. El sendero se prolonga rodeando la
playa para finalmente terminar en el Faro de Higuer.
Aunque hay buenos restaurantes en todo Fuenterrabía, el barrio de la Marina es donde se encuentra la mayor concentración de establecimientos. Siempre hay un ambiente animado en la zona, donde verás no solo gente local, sino también gente de los alrededores y turistas. La gastronomía de Hondarribia es tan popular que es común que gente viviendo en los alrededores (no solo en España, sino también en Francia) se acerque tan solo para comer, especialmente durante el fin de semana.
Inaugurado en 1947, Hermandad de Pescadores es uno de los restaurantes más famosos y tradicionales de Hondarribia. Se dedican a la cocina vasca tradicional, especializándose en pescado y marisco. Los dos platos estrella del restaurante son sopa de pescado y merluza.
Hermandad de Pescadores se encuentra ubicado en un edificio emblemático de 1361 que fue originalmente construido para albergar la cofradía de pescadores. El edificio fue durante siglos el centro de la industria pesquera local y el lugar donde los pescadores almacenaban sus redes.
Curiosamente, el edificio fue construido con arena de la playa que en aquel entonces llegaba hasta sus puertas. Sin embargo, si te fijas cuando pases por allí, la localidad se ha expandido bastante desde entonces ya que ahora el agua está dos calles más abajo.
El precio promedio por persona en Hermandad de Pescadores es 40 - 50 €.
El Restaurante Sebastián se encuentra situado en el corazón del Casco Viejo de Hondarribia, en la Calle Mayor (“Kale Nagusia” en euskera). El restaurante fue inaugurado en 1986 en el lugar donde previamente había una tienda general que vendía todo tipo de bienes, tales y como, tabaco, comida y ropa.
La decoración del restaurante intenta mantener el encanto de la antigua tienda. El ambiente es íntimo y relajado – un lugar perfecto para un cita romántica.
La cocina en el Restaurante Sebastián está basada en la herencia vasca y está caracterizada por la materia prima de alta calidad. Miguel Soto, chef a cargo del restaurante durante los últimos 10 años, define Sebastián como un lugar dedicado “50% al bien-comer y 50% al bien-estar”.
El Asador Laia Erretegia se encuentra situado a 1,5 km del Casco Viejo, en las afueras de Hondarribia, en un paisaje rural rodeado de caseríos. El ambiente relajado en medio de la naturaleza puede ser disfrutado al máximo desde la soleada terraza que ofrece hermosas vistas de los montes Aia y Jaizkibel.
A cargo del Restaurante Laia Erretegia se encuentran los hermanos Ayala: Jon y Arantxa. A lo largo de todo el año, el restaurante funciona como asador, siendo los platos estrella las chuletas, el besugo y el rodaballo. Durante la temporada de sidra (de enero a abril), el restaurante funciona también como sidrería.
El Restaurante Sugarri es dirigido por Manu Thalamas y Bixente Muñoz, siendo este último también el chef del emblemático Bar Gran Sol. Su cocina está basada en la tradición, la atención al detalle, añadiendo siempre un toque personal a cada plato.
El protagonista es la materia prima, equilibrada con tradición, técnica, vanguardia y creatividad.
Sugarri se encuentra ubicado en el Hotel Río Bidasoa), en un ambiente tranquilo y exclusivo, rodeado de paisajes verdes, aunque a tan solo 5 minutos a pie del Casco Viejo.
El Restaurante Abarka se encuentra ubicado a las afueras de Hondarribia, en un hermoso paisaje natural. Está albergado en un caserío tradicional vasco, construido en piedra y madera, y se caracteriza por su decoración interior rústica.
En Abarka, se esfuerzan por crear una atmósfera cálida y acogedora así como también por hacer de cada comida una experiencia para los cinco sentidos. La terraza invita a los clientes a sentarse y disfrutar del paisaje verde, haciendo que la visita se convierta en mucho más que una buena comida.
El producto local y los ingredientes de temporada son siempre los protagonistas en el Restaurante Abarka. La carta ofrece una equilibrada selección de pescado y carne.
El Restaurante Alameda, que empezó como un popular bar merendero, se ha convertido en la actualidad en uno de los mejores restaurantes de Hondarribia, el único actualmente galardonado con una estrella Michelín. El restaurante es regentado por la tercera generación de la familia Txapartegi – los tres hermanos Mikel, Kepa y Gorka.
En el Restaurante Alameda le dan importancia a la materia prima. La cocina está basada en el uso de producto local de alta calidad para crear platos atractivos que siempre satisfacen al cliente. Se trata de una cocina con raíces, pero al mismo tiempo, moderna y auténtica.
El Restaurante Alameda se encuentra ubicado a la entrada del Casco Viejo, a tan solo unos metros de la
Puerta de Santa María. Ofrece un ambiente cálido y familiar, con un interior caracterizado por su diseño minimalista y elegante que incluye varias obras de artistas locales.
Además de la carta, ofrecen dos menús degustación por 115 € y 165 € (impuestos incluidos, bebidas no incluidas).
Los bares de pintxos de Hondarribia ofrecen una enorme variedad de pintxos, algunos expuestos en la barra del bar y otros cocinados al momento. Forma parte de la cultura local el juntarse con un grupo de amigos o familia, especialmente los fines de semana, para ir a tomar algo y comer un par de pintxos.
El acto de salir de bares de esta manera es una parte tan importante de la cultura que incluso tiene su propio nombre: txikiteo. El mejor momento para practicar el txikiteo es antes de la comida y la cena, y podría decirse que los pintxos funcionan a modo de entrante.
Aquí está nuestra lista de los cinco mejores bares de pintxos de Fuenterrabía.
Si estás visitando Hondarribia y solo tienes la oportunidad de probar los pintxos en un lugar, entonces deberías dirigirte al Bar Gran Sol. El chef Bixente Muñoz está a cargo de este negocio familiar que se ha convertido en toda una institución en la localidad, frecuentada tanto por gente local como por turistas.
La barra del Gran Sol ofrece una amplia selección de pintxos (llamados “pintxos fríos”) que van desde recetas vascas tradicionales hasta creaciones atrevidas e innovadoras.
Sin embargo, también es posible y altamente recomendable pedir de la carta de pintxos calientes que son cocinados en el momento.
Los pintxos del Gran Sol han ganado multitud de concursos tanto a nivel del País Vasco como a nivel nacional.
El Bar Sardara abrió sus puertas en el 2014. Su interior está hermosamente decorado con un cálido y curioso techo de madera que contrasta con el frío suelo de hormigón y las paredes de piedra.
El diseño interior es minimalista, y la sobria paleta de colores complementa a la perfección el bar, permitiendo a los verdaderos protagonistas, los pintxos, ser el centro de atención.
En Sardara encontrarás una amplia variedad de hermosas creaciones mostradas en la barra, pero también hay una cocina lista para preparar cualquiera de los pintxos calientes y las raciones que aparecen en la carta.
Definitivamente, te recomendamos no salir de Sardara sin antes haber probado algo de la carta. Algunos de nuestros favoritos son el carpaccio de bonito y las vieiras a la plancha.
El nombre "Sardara" hace referencia a un fenómeno relacionado con la tradición pesquera de Hondarribia. Cada otoño, los bonitos se acercan a la superficie del agua para alimentarse, siguiendo los bancos de anchoas y otros pescados pequeños. Los bonitos rodean dichos bancos y, al mismo tiempo, cada uno de ellos va tomando turnos para cruzarlo, comiendo tantas anchoas como sea posible.
Este fenómeno es conocido como "sardara". En el pasado, el sardara era muy importante porque los pescadores de Hondarribia pescaban "a ojo", esperando a que ocurriese el sardara para pescar los bonitos.
Durante tu visita al Sardara, asegúrate de fijarte en la televisión al fondo del bar que muestra exactamente lo que significa su nombre.
La Vinoteka Ardoka, situada en la popular calle San Pedro, es una vinoteca y un bar de pintxos al mismo tiempo. Mikel Rico abrió sus puertas en 2008, como una alternativa a los bares de pintxos tradicionales, pero enfocando el establecimiento principalmente en el vino.
La Vinoteka Ardoka ofrece una gran variedad de pintxos, tanto calientes como fríos, además de raciones, los cuales están entre los mejores de Hondarribia.
Los pintxos estrella de la Vinoteka son bacalao confitado con pimientos asados, carpaccio de bonito y pirueta de la huerta (oreja de cerdo envuelta en calabacín y jamón con salsa de frambuesa acompañado por una piruleta hecha con uva, caramelo y salsa de txakoli).
Sin embargo, lo que distingue a la Vinoteka Ardoka es la amplia selección de vino, la cual es muy probablemente la mejor de Hondarribia. La carta de vinos contiene entre 40 y 50 opciones las cuales van cambiando cada año.
El Bar Restaurante Yola Berri está ubicado en la concurrida calle San Pedro y ofrece una amplia selección de pintxos tradicionales así como también una carta de pintxos calientes, raciones y cazuelitas. Se especializa en cocina vasca tradicional y, particularmente, en pescado. Yola Berri ofrece una muy buena relación calidad-precio.
También hay un comedor en la planta baja donde es posible disfrutar del menú del día.
Desde su primera edición en 2006, Hondarribia está orgullosa de celebrar cada año su propio festival de blues, conocido simplemente como el Hondarribia Blues Festival.
Celebrado alrededor del segundo fin de semana de julio, el festival de blues de Hondarribia ha visto artistas de la talla de Pinetop Perkins, Johnny Winter, Taj Mahal y en 2014, incluso Steven Seagal (sí, el actor y experto en artes marciales también toca música).
Las mayores fiestas de Hondarribia se celebran del 7 al 11 de septiembre en honor a la santa patrona, la Virgen de Guadalupe.
La celebración más importante dentro de las fiestas recibe el nombre de "Alarde" y ocurre el 8 de septiembre. El Alarde es una procesión militar celebrada para conmemorar los votos hechos a la Virgen de Guadalupe en 1639 en agradecimiento por haber roto el asedio impuesto en Fuenterrabía por las tropas francesas.
Sin embargo, el Alarde es solamente una de las muchas actividades que tienen lugar en Hondarribia durante esos cinco días de fiesta. También se celebran conciertos, exhibiciones de deporte rural, danza vasca, actividades para niños y mucho más.
El Campeonato de Pintxos de Euskal Herria nació en Hondarribia en 2006 y es el concurso de pintxos más importante de la región. Cocineros de todo el País Vasco español y francés, así como de Navarra, presentan sus mejores pintxos para ser juzgados.
Aparte de los 3.000 € del primer premio, el pintxo y el cocinero ganadores se anuncian en los medios de comunicación y pueden estar seguros de que tendrán el establecimiento lleno durante al menos los próximos meses.
El Bar Gran Sol de Hondarribia es uno de los pocos establecimientos que han sido galardonados en múltiples ocasiones. Además de ganar el primer premio cuatro veces (2010, 2013, 2017 y 2023), el Gran Sol también ha sido galardonado con el segundo y tercer en varias ocasiones más. Esta es una de las razones de la enorme popularidad del Gran Sol.
En la actualidad, sin embargo, el Campeonato de Pintxos de Euskal Herria se celebra en una ciudad vasca diferente cada año. Normalmente dura 3 días y tiene lugar durante la segunda mitad de octubre.
La entrada es gratuita y, si eres aficionado a la gastronomía, es un evento que no te puedes perder. Tras las sesiones de los dos primeros días, los ganadores se anuncian la tercera mañana.
Para obtener información actualizada, visita la página web del Campeonato de Pintxos.
Una vez en Hondarribia, todos los lugares de interés pueden alcanzarse a pie.
AVIÓN – El aeropuerto de San Sebastián se encuentra situado junto a Fuenterrabía. Actualmente solo hay vuelos a Madrid y Barcelona desde ese aeropuerto. La empresa Ekialdebus ofrece autobuses que comunican el aeropuerto con Hondarribia y San Sebastián.
El siguiente aeropuerto más cercano se encuentra en Biarritz (a 20 km). Aunque no hay un autobús desde ese aeropuerto a Hondarribia, la empresa Pesa ofrece autobuses a las cercanas localidades de Irún y Hendaya.
Encuentra los billetes de avión más baratos con Omio (un agregador de vuelos que ofrece a los viajeros las mejores tarifas en billetes de avión).
COCHE – Hondarribia se encuentra situado junto a la autopista AP-8, conocida como “Autopista del Cantábrico” que, como su nombre indica, se extiende a lo largo de la costa norte de España.
Es una autopista de pago dentro del País Vasco, convirtiéndose en una carretera gratuita el resto del camino hasta Galicia. Esa misma carretera recibe el nombre de A-63 en su continuación en Francia.
También hay otra carretera que termina cerca de Hondarribia y recibe el nombre de N-121. Viene desde Pamplona para finalizar en Irún.
Existe un aparcamiento gratuito en Fuenterrabía situado frente a la entrada principal del Casco Viejo, la Puerta de Santa María. Se trata de la mejor opción para aparcar en la localidad.
También hay un aparcamiento junto a la playa, el cual es de pago durante los meses de verano (9 € al día para coches, 29€ al día para caravanas).
AUTOBÚS – No hay una estación de autobuses en Hondarribia, sino que los autobuses realizan varias paradas a lo largo de la localidad.
La empresa Ekialdebus ofrece autobuses que comunican Hondarribia con San Sebastián, Irún y otros pueblos de los alrededores.
Compra aquí tus billetes de autobús.
TREN – No hay una estación de tren en Hondarribia. Las estaciones de tren más cercanas se encuentran en Hendaya, Irún y San Sebastián.
Desde Hendaya, hay trenes a otras localidades del País Vasco francés como pueden ser San Juan de Luz (12 min, 3 €), Biarritz (25 min, 6 €) y Bayona (35 min, 8 €).
También hay una línea de tren de EuskoTren conocida por la gente local como “El Topo” que comunica San Sebastián con Hendaya en 35 minutos. Hay un tren cada media hora, todos los días de la semana y el billete cuesta 4,60 € (ida y vuelta). Desde Hendaya, también hay trenes a otras grandes ciudades de Francia como pueden ser París, Toulouse y Niza.
La estación de tren de Irún ofrece una amplia variedad de trenes de corta y larga distancia con destino en todo España (Galicia, Cataluña, Madrid, etc.) e incluso Portugal (Lisboa).
Compra aquí tus billetes de tren.
BARCO – La empresa Jolaski ofrece transporte en barco de Hondarribia a Hendaya. Hay un barco cada media hora y el viaje dura unos 10 minutos.
En verano, hay barcos desde las 10 h hasta las 1 h de la madrugada. En invierno, el primer barco sale de Hondarribia a las 11 h y el último a las 19 h. El billete cuesta 2,50 €.
¿Eusko Guide te está ayudando a planear tu viaje?
Si es así, por favor considera reservar tu alojamiento a través de los enlaces a booking.com que aparecen en nuestra página o utilizando el siguiente enlace:
https://www.booking.com/?aid=360107
Así, tú consigues los hoteles al mejor precio y, al mismo tiempo, nosotros nos llevamos una pequeña comisión (no supone ningún gasto extra para ti) que nos permite continuar trabajando en Eusko Guide. ¡Todos salimos ganando!