La playa y su paseo
La atracción principal de San Juan de Luz es, sin lugar a dudas, su hermosa playa y el paseo a lo largo de ella. La playa principal es conocida simplemente como “playa grande” (“la grande plage” en francés).
Se trata de una bonita playa en forma de media luna protegida de las olas por tres enormes diques, convirtiéndola en el lugar perfecto para familias. Además, es habitual encontrar juegos y otras actividades para niños en la arena.
Caminar por el elevado paseo de la “grande plage” es algo imprescindible. Es posible disfrutar de las magníficas vistas: el mar Cantábrico a un lado y la arquitectura vasca al otro. Las casas alineadas frente a la playa son probablemente el símbolo más emblemático de San Juan de Luz.
Una característica peculiar de dichas casas es que muchas de ellas están conectadas con el paseo marítimo a través de un puente, lo que solamente añade a su encanto.
Además, “la grande plage” no es la única playa de la localidad. Hay otras cuatro playas de arena que pertenecen a la municipalidad de San Juan de Luz: Erromardi, Mayarco, Lafiténia and Cénitz.
Todas ellas están cerca de campings y son bastante populares entres surfistas. Si eres un surfista experto, puedes dirigirte a Lafiténia, mientras que si eres un principiante, Cénitz es probablemente la mejor opción.
Grand Hôtel y Casino La Pergola
Durante el paseo a lo largo de la bahía, hay dos edificios que llaman la atención. El primero de ellos es el Gran Hôtel. Este majestuoso edificio de 1909 fue construido en estilo neo-romántico. En la actualidad, alberga todavía un hotel de cinco estrellas con spa (Loreamar Thalasso Spa) manteniendo la atmósfera de la Belle Epoque.
No muy lejos del Grand Hôtel y en primera línea de playa se encuentra el Casino La Pergola, construido en estilo art deco. Además del casino, también hay un hotel y un spa en el edificio (Hélianthal spa center).
Rue Gambetta
La principal calle peatonal de San Juan de Luz se llama Rue Gambetta. En ella, encontrarás muchas tiendas, la mayoría lindas boutiques vendiendo chocolate, dulces, productos locales, ropa y zapatos.
Muchas tiendas venden lo que se conoce como “Linge Basque”. Se trata de tejidos con coloridos estampados a rayas, un producto muy típico y de tradición arraigada en el País Vasco. Paseando por Rue Gambetta, verás que hay varias tiendas vendiendo servilletas, manteles y otros productos de algodón y lino.
Iglesia de San Juan Bautista
El edificio más importante de Rue Gambetta es, sin lugar a dudas, la Iglesia de San Juan Bautista (“Église Saint-Jean-Baptiste” en francés). Fue construida entre los siglos XV y XVII, y es considerada una de las iglesias más representativas del País Vasco.
Su exterior austero esconde un interior de nave única en el que destaca el monumental altar barroco del siglo XVII. Típico de las iglesias del País Vasco francés, galerías de madera se extienden a lo largo de las paredes laterales y trasera del edificio. Originalmente, los hombres se situaban en estas galerías durante la misa, mientras que las mujeres se sentaban en la planta baja.
Esta iglesia es especialmente importante en San Juan de Luz debido a la boda real celebrada en ella el 9 de junio de 1660 entre Luis XIV de Francia y la infanta de España, María Teresa. Dicho casamiento fue uno de los matrimonios políticos más importantes de la historia, poniendo fin a una amarga guerra.
Aunque no está comprobado, se dice que la puerta por la que la pareja salió de la iglesia tras la ceremonia fue tapiada con ladrillo poco después en representación del final de los problemas entre Francia y España.
Plaza Luis XIV y Casa Luis XIV
En el extremo occidental de Rue Gambetta se encuentra la plaza principal de San Juan de Luz, Plaza Luis XIV (“Place Louis XIV” en francés). Los dos edificios más prominentes de esta arbolada plaza son el
ayuntamiento (“Mairie” en francés) y la
Casa Luis XIV (“Maison Louis XIV” en francés).
La Casa Luis XIV es una de las muchas casas situadas entre la Iglesia de San Juan Bautista y el puerto, financiadas con las riquezas traídas por los corsarios vascos. Fue construida en 1643 por Johan de Lohobiague, propietario de barcos y alcalde de San Juan de Luz en aquel momento.
El nombre con que se conoce el edificio hoy en día honra a Luis XIV, quien se hospedó en él durante 40 días mientras esperaba la llegada de su prometida, la infanta María Teresa.
El exterior de la Casa Luis XIV es elegante, un buen ejemplo del estilo de la época. La estructura es simétrica y bien proporcionada. La decoración interior, en cambio, destaca por su estilo vasco tradicional. El edificio ofrece a los visitantes la oportunidad de descubrir el modo de vida de las familias adineradas en San Juan de Luz en el siglo XVII.
En verano, la Plaza Luis XIV está repleta de mesas y sillas de los restaurantes que la rodean. También hay puestos de artesanos y pintores, creando un ambiente agradable y acogedor. Además, en el centro de la plaza hay un quiosco de música donde a menudo hay música vasca.
Puerto
Desde la Plaza Luis XIV, es posible caminar hasta el puerto, situado justo detrás de ella y desde donde se puede ver los barcos pesqueros ir y venir. Aunque resulta difícil imaginarlo hoy en día, este fue una vez uno de los puertos más grandes de Francia.
En el pasado, los pescadores vivían en los alrededores del puerto, como por ejemplo en la calle con el nombre Rue de la Republique. En la actualidad, dicha calle está llena de restaurantes de marisco. Si quieres comer marisco o pescado, este es el lugar idóneo para ello.
Joanoenia, la Maison de l’Infante
Otro elegante edificio del siglo XVII es la Casa Joanoenia (“Maison Joanoenia” en francés) que recibe su nombre de otro acaudalado corsario, Joannot de Hareneder, quien ordenó su construcción en 1640.
La Maison Joanoenia destaca en San Juan de Luz debido a su estilo. Inspirada por los palacios de Venecia, su fachada está cubierta de ladrillos rosados y adornada con piedras doradas. El edificio se encuentra frente al puerto y en su parte más alta tiene una torre de vigilancia desde la cual el propietario podía observar el movimiento de sus barcos.
La Maison Joanoenia es también conocida como la casa de la infanta (“Maison de l’Infante” en francés) porque la Infanta de España, María Teresa se hospedó en ella a su llegada en San Juan de Luz en 1660 para su casamiento con Luis XIV.
Mercado - Les Halles
El mercado de San Juan de Luz es muy popular en la región y está abierto todo el año, todos los días de la semana. Con puestos vendiendo pescado, carne de caballo, verduras, productos de panadería y mucho más, se trata del lugar ideal para descubrir todos los ingredientes que hacen que la gastronomía vasca sea tan famosa.
Siempre hay un buen ambiente en el mercado, y la variedad de producto local, por ejemplo queso, es impresionante. Si decides probar el queso, busca el Ardi Gasna, que en euskera significa “queso de oveja”. Se trata de un queso típico del valle del Nive, crudo, prensado y madurado 6 meses antes de ser vendido.
Además, los alrededores del mercado están llenos de bares y restaurantes con terrazas.
Aunque la visita al mercado es siempre recomendable, los mejores días para ello son martes y viernes. Esos son los días de mayor actividad, cuando la afluencia de granjeros de la zona que se acercan a San Juan de Luz para vender sus productos es mayor.
Frontón
La pelota vasca es un deporte muy popular en San Juan de Luz y es practicado por gente de todas las edades. Es muy común que el padre o abuelo se lleve a los niños a “darle a la pelota”.
Aunque existen múltiples variedades de pelota vasca, las más comunes en San Juan de Luz son pelota mano, cesta punta y paleta.
Julio y agosto son los mejores meses para disfrutar de un partido de pelota vasca. Durante ese tiempo, hay un partido de cesta punta cada martes y cada jueves a las 21 h en el frontón Jai Alai (situado en la Avenida André-Ithurralde). Es posible encontrar más información al respecto en la oficina de turismo de San Juan de Luz.
Mientras paseas por San Juan de Luz, puede que también veas gente practicando estos deportes, ya que hay varios frontones en el pueblo. Por ejemplo, el Trinquet Maitena es un frontón cubierto situado en el centro de San Juan (Rue du Midi 42).
Lo bueno del Trinquet Maitena es que hay un bar dentro del mismo edificio, con vistas del frontón, haciendo que sea posible tomarse algo mientras se disfruta del partido de pelota.
Si lo que quieres es experimentar la pelota vasca de una manera más práctica, por ejemplo, probándolo por ti mismo, San Juan de Luz es el lugar perfecto para ello. Échale un vistazo a las siguientes actividades.
(pelota mano)
Ciboure y Fuerte de Socoa
La bahía en la que se encuentra San Juan de Luz está dividida en dos por la desembocadura del río Ugarana (“Nivelle” en francés). En la parte opuesta a San Juan de Luz se encuentra el pueblo de Ciboure (“Ziburu” en euskera).
Ciboure es un pueblo bonito, más pequeño y más tranquilo que su vecino al otro lado del río Ugarana. También presume de un par de hermosas playas de arena.
Al final de la bahía se eleva el Fuerte de Socoa (“Fort de Socoa” en francés). El fuerte fue construido originalmente por Luis XIII de Francia a comienzos del siglo XVII para proteger el puerto de Ciboure de los invasores españoles.
Fue destruido y reconstruido en varias ocasiones durante las ocupaciones española y británica. Sin embargo, eso solo añade al atractivo del edificio, ya que es responsable de la mezcla de estilos militares arquitectónicos.
Aunque el edificio en sí está cerrado al público y está empezando a desmoronarse, se trata todavía de un lugar con mucho encanto. Es posible pasear por sus alrededores, admirar el edificio e imaginarse las batallas que tuvieron lugar en él.
También es un buen sitio para disfrutar de las magníficas vistas de la bahía, con las olas rompiendo contra el dique de Socoa y la costa vasca al otro lado, donde se aprecian las formaciones rocosas que reciben el nombre de flysch.